Año nuevo Indigena Mapuche/Ranquel, Wiñoy Xipantu.
Desde tiempos inmemoriales nuestras gentes celebran con grandes fiestas el Año Nuevo Indígena (mapuches, ranqueles) en la última semana de Junio, durante nuestro Solsticio de Invierno (23/24 de Junio).
Los pro occidentales en este continente lo celebran falsamente en Diciembre, en una burda imitación de Europa, donde sí lo celebran cuando les corresponde, en su Solsticio de Invierno. Fuente: "Germán Carlos Canuhé"
El pueblo Ranquel conmemora , la llegada del «Weñoy Tripantu», el año nuevo Ranquel, con una ceremonia de «Rogativas» que se desarrolla los días 23 y 24.
La celebración del Wiñoy Xipantu (Año Nuevo Ranquel) obedece al inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza y que todo el fenómeno está determinado por la luna. Los antepasados -observaban la fase menguante de ésta y de tal forma se sabía que era el Wiñoy Xipantu. De acuerdo a ésta lógica se dá inicio a la celebración del Wiñoy Xipantu, cuyo contenido no obedece a una simple celebración, pues tiene una explicación profunda y filosófica que forma parte de la religiosidad Ranquel.
En la provincia de La Pampa se festeja en Leuvucó, paraje ubicado a 5 kilómetros de la localidad pampeana de Victorica. Lugar donde hoy descansan los restos del cacique Mariano Rosas.
24 de junio - Mariano Rosas, restituyen sus restos mortales
Luego de casi 12 años de diversas gestiones a nivel nacional, provincial y municipal y también una profunda concientización hacia adentro, se logra la restitución de los Restos Mortales de Panguitruz Nürü, uno de los más grandes Lonkos de la Nación Mamülche, desde el Museo de La Plata, donde estaban depositados. Los integrantes de la Nación Mamülche, junto a hermanos de toda Argentina y especialmente del Sur, acompañados de un amplio espectro de no indígenas de todo color, raza y religión así como de todos los colores políticos, rindieron un merecido homenaje al Gran Jefe, demostrando en forma práctica que es posible la Unidad en la Diversidad. Fuente: "Germán Carlos Canuhé"
La Ley 25.276 Dispuso el traslado de los restos mortales del cacique Mariano Rosas, Panguitruz Nürü, depositados en el museo de Ciencias Naturales de La Plata, a Leuvucó, Departamento de Loventuel, Provincia de La Pampa.
Ley 25.276
Publicada en el Boletín Oficial el 28 de agosto de 2000.
Dispone el traslado de los restos mortales del cacique Mariano Rosas, depositados en el museo de Ciencias Naturales de La Plata, a Leuvucó, Departamento de Loventuel, Provincia de La Pampa.
Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, procederá al traslado de los restos mortales del cacique Mariano Rosas o Panquitruz Gner, que actualmente se encuentran depositados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata "Florentino Ameghino", restituyéndolos al pueblo Ranquel de la Provincia de La Pampa.
Artículo 2º.- A tal fin se trasladarán sus restos a Leuvucó, Departamento de Loventuel, de la Provincia de La Pampa.
Artículo 3º.- La Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa, en consulta con las autoridades constituidas de la comunidad ranquelina, fijará el lugar donde serán depositados en sepultura.
Artículo 4º.- Al momento de cumplirse con lo ordenado por esta ley, se rendirá homenaje oficial al cacique y se declarará de interés legislativo la ceremonia oficial que se realizará en reparación al pueblo ranquel.
Artículo 5º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.-
---------------------------------------------
Artículos relacionados:
Pichi nguillatum - oración mapuche por la lluvia y el río atuel
http://www.alihuen.org.ar/salvemos-los-banados-del-rio-atuel-/pichi-nguillatum-rogativa-por-la-lluvia-y-el-rio.html
Oración Ranquel para el pedido de lluvia
http://www.alihuen.org.ar/salvemos-los-banados-del-rio-atuel-/danzas-ranqueles-gente-del-carr.html
---------------------------------------------
Asociación ALIHUEN
Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Arbol en pie".
Web: www.alihuen.org.ar
E mail: alihuenong@cpenet.com.ar
Dir. Postal: H. Lagos nº 520, CP. 6300, Santa Rosa,
Prov. de La PAMPA, Patagonia ARGENTINA
Personería Jurídica de L.P. nº 1378
Considero que es muy bueno considerar este acto, así como la Asociación Alihuen lo explica en su nota, es valioso conocer y respetar a esta cultura, como muchas que habitan en nuestra Nación, el respeto y el compromiso por el espacio de cada cultura es necesario, tomar conciencia, ya que muchas culturas aborígenes sufren la crueldad de ser desplazados de sus tierras, dejándolos en lugares donde la tierra no es fértil, ni se pueden abastecer de sus productos por la carencia del lugar.
Unión y compromiso por nuestros hermanos aborígenes,ellos son nuestros maestros, quienes verdaderamente saben hacer un uso "Sustentable de la Naturaleza"
Saluda Atentamente. Marisol
Cuando hablamos de reciclar o reutilizar, casi siempre pensamos que se trata de una actividad exclusiva del hombre. Sin embargo existe una gran cantidad de animales que reciclan constantemente, desde productos naturales hasta objetos provenientes de la basura. Vamos a ver algunos de los casos más intrigantes de reciclaje en el reino natural.
¿Para que mas podria servir un gancho de ropa, si no para colgar una prenda de vestir?
Resulta que muchas aves habitantes de lugares urbanos congestionados, tienen diferentes artículos disponibles para construir sus nidos. Muchos utilizan plástico, celofán, hilo, nylon, etc. Dentro de ellas existe un campeón del nido más extraño y se trata del inteligente y recursivo cuervo (Corvus corone). Principalmente habitante de la ciudad de Tokio en Japón, se destaca por el colorido refuerzo que construye para sus nidos, por medio de ganchos de ropa que recicla en una ardua búsqueda por los basureros. Cada gancho es un aporte fundamental a la especie de fuerte que esta ave construye, con el objetivo de proteger a sus crías de los posibles depredadores.
Algunos cuervos incluyen en sus nidos objetos brillantes tales como anillos, pedazos de metal, papel aluminio o relojes, sobre lo cual aún no se sabe el motivo. En ocasiones los nidos son fabricados en lugares tales como los cables de transmisión de electricidad, por lo que algunos de los materiales reciclados para los nidos resultan un poco peligrosos para los habitantes de la ciudad. Pero esta ya está a cargo de la situación.
Arte para conquistar
Dar regalos es una costumbre que todos tenemos y por medio de la cual demostramos amor e interés por alguien. Adivina entonces, ¿A qué animal le encanta dar regalos? Uno muy pequeñito que literalmente vuela para diseñar regalos únicos y muy especiales. Se trata del llamado ave de gabinete o bowerbird(Amblyornis inornatus), habitante de Nueva Guinea, al oeste de Pápua. El macho de esta especie carece de un plumaje colorido, por lo que debe valerse de su más exquisito sentido artístico para conquistar a la hembra. Es por ello por lo que los machos se destacan por su excelente trabajo en la construcción deobras de arte, en las que incluye piezas naturales como flores, hojas extrañas y de colores muy vivosfrutos, etcétera.
¿Y DONDE ESTÁ EL RECICLAJE?
Resulta que con el tiempo de las hembras han desarrollado un gusto especial por aquellos arreglos que contengan objetos diferentes y de difícil recolección, por lo que los machos han recurrido al reciclaje de pedazos de lata, rocas, plásticos de diferentes formas como pitillos o ganchos, huesos, etcétera. Estos increibles regalos pueden tomar varios meses para ser terminados, pues algunos llegan a medir más de 1,5 c.m de alto x 1,5 m de ancho. Durante la construcción el macho debe asegurarse de que otro no robe parte de su preciado trabajo. ¿QUÉ TAL SI TU ÚLTIMO TRABAJO ES HECHO CON MATERIALES RECICLADOS?
Fuente:"Revista Dini"
http://www.revistadini.com/noticia/595/reciclando-con-aves.html
Preámbulo
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
Los retos venideros
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
Principios
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisito para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.
e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.
El camino hacia adelante
Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.
El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.
La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
Fuente: CÁTEDRA UNESCO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
http://www.uned.es/catedraunesco-educam/CARTADELATIERRA.htm
Atención a este tema.
Este es un grave problema causado en los últimos tiempos, consecuentemente sólo lo tomamos en cuenta, cuando aparecen las noticias anunciando, perdida de cultivos, los ganados muertos, los pobladores preocupados. Una vez que la noticia pasa, pareciera que este problema encontró la solución. Sin embargo día a día se incrementa la “Desertificación”, en varios puntos del “Planeta”, incluyendo Argentina.
Si bien se vieron algunas noticias no se le da la importancia que esto demanda.
Ya en el año 1977 se celebró en Nairobi, Kenia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación. En 1994 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de lucha contra la desertificación y la sequía En 1996 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación constituyendo el primer y único marco legalmente vinculante a escala internacional que ha sido creado para hacer frente al problema de la desertificación. La Convención se fundamenta en los principios de participación, colaboración y descentralización, y ha sido suscrito por 192 países.
Aún así se sigue con el manejo inadecuado de las tierras, pasando por alto el daño ambiental, que inevitablemente impacta negativamente tanto en lo económico como lo social.
Se entiende por “Desertificación”, a la degradación de los suelos, que puede ser dada por causa de las variaciones climáticas y las actividades humanas.
Entre las causas naturales podemos destacar, la “Erosión Eólica” (desprendimiento, transporte y disposición del suelo por acción del viento), “Erosión Hidrica” ( impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo), “Salinización” (las sales de la tierra suben a la superficie del suelo, imposibilitando el crecimiento de las plantas).
Por parte de la acción antrópicas del hombre, se incrementa la situación a raiz del “Sobrepastoreo” (pastoreo inapropiado, demasiado ganado durante un largo periodo en tierras que no pueden recuperar su vegetación), “Monocultivo” (el caso de la soja), “Deforestación” (destrucción a gran escala de los bosques), entre otras cosas.
Podemos citar a la FAO: www.fao.org (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación).
Que explica detalladamente cuales son las principales consecuencias de la desertificacion:
Las consecuencias de la desertificación, fenómeno de degradación de suelos, dependen sin duda alguna de cuatro factores que varían según la región, el país y el año:
• la gravedad de la degradación y su extensión;
• la dureza de las condiciones climáticas del momento (especialmente la pluviometría anual);
• la numérica y la situación económica de las poblaciones afectadas;
• el nivel de desarrollo del país en cuestión.
Cuanto más subdesarrollado sea el país y más pobre su población, más graves serán las consecuencias de los efectos de la desertificación que pueden llegar incluso a hipotecar el futuro del país. Cuanto más difíciles sean las condiciones naturales, especialmente las climáticas, más crítica será la situación.
La desertificación debe contemplarse como una ruptura del frágil equilibrio que permitió el desarrollo de la fauna, de la flora y del ser humano en las zonas áridas, semiáridas y secas subhúmedas. Esta ruptura del equilibrio y de los procesos físicos, químicos y biológicos que lo mantenían en vigor desencadena una serie de procesos autodestructivos en los que intervienen todos los elementos que antes favorecían los procesos vitales. Así pues, la vulnerabilidad de los suelos a la erosión eólica e hídrica, la reducción del nivel de las capas freáticas, la menor regeneración natural de las plantas herbáceas y leñosas, y el empobrecimiento químico de los suelos son las consecuencias inmediatas de la desertificación y al mismo tiempo causas del empeoramiento de este fenómeno. La desertificación es un proceso que se autoalimenta.
Por este motivo, las consecuencias de la desertificación son extremadamente graves para las poblaciones pobres de los países en desarrollo. De hecho, al limitar las posibilidades que brinda la naturaleza, la desertificación reduce la producción y le da un cariz cada vez más aleatorio. Obligada a resolver lo posible cuanto antes, la población hace lo que puede para sobrevivir, y esta actitud lamentablemente contribuye a empeorar la desertificación y a impedir cualquier clase de desarrollo.
La primera reacción de una población que intenta sobrevivir es intensificar la explotación ya excesiva de los recursos naturales más accesibles a costa de una labor enorme. El segundo paso consiste en liquidar todo lo que se posee, equipos inclusive, para encarar las necesidades monetarias engendradas por el desarrollo (escuelas, atención médica, pagos por el mantenimiento de bombas de agua) o de una crisis alimentaria (compras de víveres). El tercero es el rápido aumento de la emigración rural: los varones adultos o los jóvenes de ambos sexos emigran por temporadas o durante varios años en busca de trabajo a otras regiones del país, especialmente a las ciudades, o fuera del país. A voces se trata de un éxodo masivo en el que toda la población se pone en marcha en búsqueda de condiciones de vida más aceptables.
Estas estrategias de supervivencia suelen conllevar la ruptura de la comunidad y a veces de la familia El ser humano que trata de sobrevivir en condiciones adversas suele encerrarse en sí mismo y comienza a comportarse de manera individualista, actitud que puede causar conflictos entre grupos étnicos, familias o individuos.
Por último, la desertificación agrava el impacto de las catástrofes climáticas (sequías) y políticas (guerras) ocasionando sufrimientos y muertes a centenares de miles de seres humanos.
Todas estas consecuencias debilitan aún más las economías de los países en desarrollo, sobre todo cuando la desertificación abarca la mayor parte del territorio. Los países africanos de las zonas áridas, semiáridas y secas subhúmedas son especialmente vulnerables a la desertificación y los que más sufren sus consecuencias. La economía de estos países no logra salir de un ciclo en el que la pobreza obliga a encarar las situaciones de urgencia; en el que se contraen deudas cada vez mayores, que a su vez hipotecan toda posibilidad futura de realizar inversiones productivas.
La desertificación provoca sin embargo también una modificación en sentido positivo del comportamiento. Las mujeres se enfrentan con nuevos problemas provocados por la ausencia de los hombres que han emigrado en busca de trabajo; y los jóvenes aspiran por su parte a una vida más fácil y con más posibilidades de futuro.
Las mujeres piden un acceso de pleno derecho a la tierra y en particular a la que trabajan. La aprobación de la comunidad es un factor de motivación, y ellas suelen intentar de buen grado llegar a una solución intermedia, a un consenso, con las leyes de tenencia de la tierra de la comunidad. La lucha contra la desertificación no debe pasar por alto ni subestimar la movilización de las mujeres.
Un reconocimiento de la importancia de espaciar los partos es otro factor positivo. En muchos lugares del mundo las mujeres suelen estar dispuestas a hacerlo siempre y cuando cuenten con la aprobación de los hombres y con el apoyo del gobierno.
Por un lado, la desertificación a menudo ha provocado una disminución del uso del material agrícola y, por el otro, ha ayudado a ampliar los conocimientos técnicos, especialmente los que se refieren al medio ambiente y a su conservación. Los microproyectos que desde hace unos quince años se han llevado a cabo en todo el mundo constituyen un acervo de conocimientos, prácticas y técnicas y un punto de partida que no habría que olvidar. Igualmente, numerosos habitantes de las zonas rurales de todo el mundo están cambiando o ya han modificado su visión del medio ambiente y la relación que mantienen con él. El medio ambiente se considera cada vez más como un medio delicado, descuidado y sobreexplotado en el pasado que necesita muchos cuidados y trabajo para compensar los errores y la irreflexión anteriores; y como un espacio que pertenece a los habitantes de las zonas rurales, cuyos deseos cada vez mayores de apropiarse de las tierras y de la organización (agrupaciones, cooperativas, asociaciones de aldeas para el desarrollo, asociaciones locales autónomas) son prometedores.
En fin, no podemos descuidar este problema, que existe en todo el mundo.
Hace tiempo que en zonas de la Argentina se presento esta seria situación, en la Puna, Chaco Semiárido, Cuyo, Región Pampeana Semiárida, Patagonia.
Es fundamental el respeto y el cuidado de la tierra, este recurso natural tan vital para la vida humana.
Cordialmente. Marisol
El pasado miércoles 3 de junio del corriente año, se llevo a cabo una “Jornada de Educación Ambiental”, en Puerto Esperanza, Misiones.
Dada que era la semana del “Medio Ambiente”, un grupo de personas se reunió para realizar el taller de educación ambiental, es de gran importancia destacar dicho acontecimiento, puesto que es la primera jornada de educación ambiental que se desarrolla dentro de la ciudad, pensado para niños de sexto y séptimo grado, junto a sus maestras.
Para esta propuesta participaron varias personas que hicieron posible este encuentro, entre ellos la docente Elida López, las chicas del “Móvil Verde”, de la Fundación Vida Silvestre”, ellas son guardaparques capacitadas y preparadas en Educación y Extensión Ambiental, Lara Colleselli y Natalia de Olivera, y la gente que cedió el espacio físico, un salón en una escuela céntrica.
La propuesta para este taller de Educación Ambiental fue sobre la problemática de la “Selva Misionera”, se realizo en base a la “Caja Educativa La Selva en la Escuela”, proporcionado por la Fundación Vida Silvestre. El set reúne afiches y láminas infográficas sobre la región, guías de reconocimiento de especies, folletos, cuadernillos y materiales audiovisuales. “La selva va al cine” es el título del DVD que compila diversos cortos sobre la región, su importancia y algunos de los proyectos en marcha para conservar y usar sustentablemente la Selva Paranaense. Los intérpretes Antonio Tarragó Ros, Juan Carlos Chébez y Joselo Schuap son las voces de “La Música de la Selva”, el compacto que acompaña la caja. Un manual de educación ambiental s convierte en el hilo conductor que va deshilvanando los diversos contenidos ambientales y utilizando como soporte el nutrido material incluido en la caja, proponiendo actividades para trabajar en el aula, y en algunos casos durante salidas de campo.
Los objetivos principales de dicho taller:
1- Aumentar el conocimiento sobre la Selva Misionera.
2- Conocer la problemática que afecta a la selva.
3- Relacionar los problemas locales, con la importancia global.
4- Identificar posibles acciones locales, que podemos hacer para cuidar el “Medio Ambiente”.
Recordamos que para este año 2009, México fue el país anfitrión del "Día Mundial del Medioambiente", que se celebra cada 5 de junio, informó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El PNUMA señaló que el lema elegido para este año es "¡Tu planeta te necesita! Únete a combatir el cambio climático", lo que refleja la responsabilidad individual de proteger el planeta.
A pesar que sobrepaso el límite de niños esperados, se pudo disfrutar del taller, las chicas Lara y Natalia, con entusiasmo y alegría dieron participación a los niños y docentes, se hablo sobre las especies amenazadas, cuantas áreas protegidas hay en Misiones, cuidados sobre el planeta, etc., y para el final los niños anotaron posibles actividades que realizarían desde sus escuelas para el Día del Medio Ambiente”.
Realmente fue un encuentro hermoso para grandes y chicos, destacamos que la “Educación Ambiental”, es un instrumento de la Gestión Ambiental”, tan valiosa e interesante, para difundir, tomar conciencia, generar entusiasmo local, es aportar entre todos no solo un beneficio al “Planeta Tierra”, sino a nuestra propia vida.
Esperamos que se vuelvan a repetir diversos encuentros para talleres de “Educación Ambiental”, ya que Misiones aporta una riqueza sumamente bondadosa, en cuanto a su “Biodiversidad”, sus “Paisajes”, sus “Especies Autóctonas”, su “Patrimonio tanto Natural, como Cultural”, su “Gente”, inducir a los niños a activarse con los recursos naturales, considerar los valores de su “Provincia”, es una fuente renovable de vida, que trae esperanza, y deseos de continuar, en un mundo donde todo parece perdido, trabajar, difundir, aportar desde lo humano, el conocimiento, y el valor de lo autentico, brindándole a los niños un espacio donde puedan desarrollar no solo su creatividad, sino también su solidaridad, y reconocimiento de sus fortalezas, es abrir una puerta a un sentido común, es decir, “Un Mundo solidario, donde necesitamos de la Naturaleza, para crecer, vivir y satisfacer nuestras necesidades”.
Cordialmente. Marisol
Nota: Quiero agradecer al señor Emiliano Salvador Responsable de Comunicación y Prensa. Programa Selva Paranaense, Fundación Vida Silvestre Argentina, quien me respondió atentamente acerca de una consulta que le hice para poder realizar esta nota.
A las chicas Lara y Natalidad, que son geniales y atentas para cualquier consulta.
A Elida que me invito a presenciar el taller, y comento como seria el taller y los objetivos descriptos, pueden escuchar el audio en la pagina de nortemis (www.nortemis.com.ar)
A las autoridades de la Escuela, que brindaron el espacio fisico.
A los niños y docentes que participaron del taller.
Y a todos los seres de corazón dulce, que saben que esto es más que hablar de naturaleza, es valorar la vida.
Y a todos los que leen este blog, y me acompañan entendiendo que esto es difundir desde lo humano, no solo el conocimiento, sino también un noble sentimiento. Que lleva a conocer a muchas personas que están en la lucha, trabajan con fuerza y dedicación, aunque uno no lo sepa.
Recordemos que en la Selva habitan, nuestros hermanos Guaranies, quienes luchan por sus derechos, por el sustento de cada día, por una vida digna. Démosle nuestro respeto y reconocimiento.
Por todos lo que apuestan a los valores humanos, Gracias, Gracias, Gracias!!!!!!!
Este 5 de Junio, todos los seres del planeta celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente 2009. La Asamblea General de la ONU estableció este día como el Día Mundial del Medio Ambiente en 1972 para marcar la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente humano.
A partir de aquel 1972, el Día Mundial del Medio Ambiente se celebra todos los años cada 5 de Junio. El año pasado, la principal celebración tuvo lugar en Nueva Zelanda con el tema: “No a la dependencia-Hacia una economía baja en carbono”.
Este nuevo Día Mundial del Medio Ambiente se celebra hoy, 5 de junio de 2009, en Mexico. El tema: “Tu planeta te necesita, unámonos contra el cambio climático.”
Los objetivos serán aumentar la conciencia e intentar sensibilizar al hombre sobre la necesidad de protección de nuestro medio ambiente, encarando los problemas ambientales a partir de hechos de los seres humanos.
Por otra parte, se pretende hacer hincapié en que es de vital importancia un mayor compromiso político que lleve a los ciudadanos del mundo entero a convertirse en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, para firmar o ratificar convenios internacionales.
El programa de este evento popular y masivo pretende enseñar e inducir a las actividades puras y ecológicas como, por ejemplo, desfiles de bicicletas, las plantaciones de árboles, las manifestaciones pacíficas en favor de nuestro medio ambiente, conciertos ecológicos y fomentar concursos de redacción y de dibujos, de afiches y de pinturas en las escuelas, efectuar campañas de reciclaje y de limpieza.
Este Día Mundial del Medio Ambiente 2009 será una verdadera fiesta para celebrar la lucha contra la contaminación.
Fuente: http://elblogverde.com/dia-del-medio-ambiente-2009/
Imagen por melodibu
Comenzamos la primera semana de este mes, en la que nos disponemos, en general en todo el mundo a elaborar preparativos, diversos informes, materiales, videos, etc. Procurando, difundir conocimientos y sobre todo generar conciencia acerca del “Planeta Tierra”, próximo a celebrar el Día del Medio Ambiente”, el 5 de junio del corriente año. Para esta ocasión considero oportuno presentar a una persona que aprecio mucho, quien posee una amplia experiencia y desarrollado conocimiento en lo que hace a su profesión, como “Ingeniero Geógrafo”, Emilio Pirani, vive en Puerto Esperanza, Misiones, y nos va a cautivar con sus enseñanzas.
Nombre: Emilio Luis Pirani
Lugar de Nacimiento: Montes de Oca Provincia de Santa Fe
Años en la Profesión: Titulo otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Ciudad de Rosario dependiente de la Universidad Nacional del Litoral en 1978.
Titulo: Ingeniero Geógrafo
El Titulo de Ingeniero Geógrafo fue creado por el Ingeniero Loureiro de La Facultad de Ingeniería de Rosario básicamente es la carrera de Agrimensura complementada con otras materias como geomorfología sismografia y otras que la elevaron al estatus de ingeniería.
Existen varios campos en los cuales se puede aplicar los sistemas de medición los mas comunes son la mensura de terrenos campos o caminos, quizás menos conocido es la topografía de obra en la cual se emplean métodos de medición de mayor precisión.
En los principios de esta actividad que seguramente se debe remontar a los comienzos de los primeros monumentos del hombre ya que los estudios de construcciones megalíticas estas tenían cierta orientación y proporciones que hacen pensar en personas que ya poseían los conocimientos básicos de medición. Los primeros patrones de medidas que se adoptaron se referían a las proporciones del cuerpo humano como ser pulgadas, pies, codos etc. En épocas más modernas que estableció un patrón de medida (el metro) que prácticamente se comenzó a utilizar en todo el mundo.
Actualmente existen instrumentos de medición que utilizan satélites para el posicionamiento de instrumentos llamados GPS (geo posicionadores) que tienen gran exactitud podemos hablar de milímetros es un sistema que en sus comienzos eran utilizados solamente para operaciones militares.
Otra forma de medición que es la mas común que son las estaciones totales utilizan sistemas láser que ha facilitado enormemente las tareas del operador, teniendo en cuenta los sistemas antiguos en que los aparatos eran el teodolito para medir ángulos ya sea horizontal o vertical y se media con cintas graduadas en metros decímetros centímetros y milímetros pero tenían el inconveniente que por ser metálicas se estiraban o encogían de acuerdo a la temperatura
En la actualidad en las provincias de la pampa húmeda se utiliza la topografía para mitigar los efectos de la erosión a pesar de que es una llanura mayormente plana lo que se trata de combatir es la micro erosión es decir el arrastre de micro partículas que a través de los años empobrecen el suelo y es necesario invertir en abonos lo que encarece la obtención de los distintos cultivos. Los profesionales que han optado por este tipo de actividad aun bastante nueva han tenido que buscar bibliografía y métodos utilizados en otros países mas avanzados.
Lamentablemente en una provincia como la de Misiones donde abundan las lluvias y en general existen grandes pendientes lo que acelera el proceso de erosión y degradación de los suelos no existe actualmente la conciencia de preservación del suelo a pesar de que según se observa en las antiguas plantaciones de te o yerba algunos agricultores tenían conocimiento de este grave problema y cultivaban sus plantaciones respetando las curvas de nivel lo que frenaba la violencia de las corrientes de agua de lluvia, pero al parecer se ha perdido este conocimiento, o no es utilizado por cuestiones económicas por grandes empresas que miran solamente la utilidad inmediata y no les interesan las consecuencias a futuro además de la falta de legislación al respecto.
Otro de los ítems a tener en cuenta en especial para los que conocen a la Provincia de Misiones desde hace muchos años es la falta de cuidado del agua que no por ser abundante en estos momentos lo será en el futuro. La superficie terrestre esta cubierta en casi dos tercios de agua pero tan solo un pequeño porcentaje es potable (3% es agua dulce y solo la mitad es potable) o sea apta para el consumo humano. Con la proliferación de especies arbóreas de rápido crecimiento por lo tanto económicamente rentables pero no originarias de esta provincia, hicieron que las vertientes que no hace mucho tiempo existían en la selva se sequen ya que estos árboles importados necesitan mas agua para su rápido crecimiento llevando a lo que fue una selva húmeda a un peligroso acercamiento a la desertificación. Se ve en ello la falta total de planificación la improvisación y el desconocimiento cuando no la codicia de las autoridades que deberían fijar políticas sustentables y de preservación de la riqueza autóctona como ser maderas nobles (Cedro, Lapacho, etc.) que en la actualidad prácticamente han desaparecido. No solo esto atenta contra la calidad de vida sino que además en nuestro país especialmente se utilizan pesticidas y herbicidas que contienen alto poder contaminante (en los países centrales están terminantemente prohibidos), también son contaminantes ciertos tipos de abonos. Uno de los ejemplos es el glifosato utilizado en la agricultura también en nuestra provincia.
Un movimiento provincial se creó el pasado jueves en Eldorado, Misiones, para investigar el impacto ambiental del uso del glifosato en las actividades productivas de la provincia, promover su uso responsable y comenzar con programas de capacitación, de manera de mitigar el daño ambiental y a la salud de los productores. El glifosato es un herbicida de amplio espectro, usado para matar plantas no deseadas, pastos, hierbas de hojas anchas en diferentes actividades productivas. En Misiones las forestaciones de pinos requieren el uso de este poderoso herbicida, en los primeros años de crecimiento, pero se estima tanto en la provincia como en el país es uno de los agrotóxicos más vendidos, ya que es más conocido en los últimos tiempos por su aplicación en las plantaciones de soja de la Pampa Húmeda, en el Chaco, Santiago, Salta, y en todas las regiones que se realiza esta actividad.
Los argentinos deberemos enfrentar durante las próximas décadas las consecuencias de haber convertido al glifosato en el herbicida más vendido y utilizado en el país. Recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido erróneamente calificado como "toxicológicamente benigno", tanto a nivel sanitario como ambiental. Por ende, los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).
Es de esperar que al igual que en Eldorado se tome conciencia en toda la Provincia de los peligros que deberemos afrontar en tanto y en cuanto no se tome medidas efectivas para todos estos males fácilmente evitables.
Seguramente muchos coincidimos con Emilio con respecto a estos temas, es importante destacar, que todos los actores sociales deben intervenir en la aplicación de un manejo adecuado en lo que hace a la "Gestión Ambiental", si bien la parte más delicada es urgente que la menejen los entes municipales junto a las empresas, ya que nuestra económia no existiria sin los recursos naturales, y las empresas necesitan los recursos. Es importante remarcar que la sociedad en general,todos, debemos adoptar buenas practicas en el uso de los recursos naturales y el cuidado del "Medio Ambiente", mundialmente en todos los aspectos.
Comprendemos que se va a tomar los recursos de la naturaleza de hecho necesitamos los productos que consumimos cotidianamente, es importante generar empleo, como así tambíen lograr una calidad de vida estable en todos los sectores sociales.
Con esto entendemos que se necesita un equilibrio optimo entre tres ejes fundamentales para que nuestro "Planeta Tierra", continue resistiendo, dando la oportunidad a las generaciones venideras el encuentro hacia este planeta, tan hermoso y particular con sus diversos biomas, culturas, y todo lo hermoso que puede brindar la humanidad.
Con esto nos referimos al "Desarrollo Sustentable", cuyo significado indica que es "Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades", se necesita un equilibrio entre lo "Ambiental, lo Económico y lo Social", los tres ejes del "Desarrollo Sustentable".
Por el bien de todos comencemos a valorar este tema que nos es algo que se difunde porque esta de moda sino todo lo contrario esta en peligro nuestro hogar, el "Planeta Tierra".
Espero que les haya gustado esta nota y puedan compartir junto a nosotros sus ideas, opiniones, novedades, o algún material que aporte a este tema tan importante que es nuestra propia vivencia, como vivimos a causa de la situación actual, la cual necesitamos comprometernos, buscando soluciones inmediatas.
Saluda Cordialmente: Marisol