(10/02/2008) Espeleólogos de distintas ciudades del mundo debatieron sobre la importancia de conservarlas y jerarquizar los datos e información que brindan para la ciencia. Fue durante el III Congreso Argentino de la disciplina en Mendoza.
Espeleólogos procedentes de distintas ciudades del mundo debatieron esta semana en la ciudad de Malargüe, al sur de Mendoza, la importancia de conservar las cavernas y jerarquizar los datos e información que estas brindan para la ciencia. Bajo el lema "El patrimonio espeleológico: un activo ambiental", los asistentes al III Congreso Argentino de Espeleología calificaron a las cavernas como "espacios de conservación de información científica a veces únicos", por lo que acordaron redoblar esfuerzos para su protección. "Queremos rescatar las cavernas no solo como espacios turísticos, sino como lugar de conservación natural e información útil para la biogeografía, la historia y la reconstrucción del paleoclima", indicó a Télam Carlos Benedetto, presidente de la Federación Argentina de Espeleología. "Siempre se habla de los pasivos ambientales. Pero nosotros pensamos en positivo: tenemos esto, "cuidémoslo", dijo el espeleólogo mendocino. El congreso, que se realiza hasta mañana en el Centro de Exposiciones de Malargue, ciudad ubicada a 450 kilómetros al sur de la capital mendocina, apunta a reforzar la importancia de la conservación de las cavernas y jerarquizar el valor de los datos que brindan a la ciencia. Desde la organización, a cargo del Instituto Argentino de Investigaciones Espeleológicas (Inae) y de la Federación Argentina de Espeleología (Fade), indicaron que "una expedición ítalo—argentina se adentrará este fin de semana en las calizas de Bardas Blancas. El objetivo será cotejar la hipótesis de que Caverna de Las Brujas, ubicada en Malargue, no sería una cueva aislada, sino un sistema de cavernas de mayores dimensiones de las hasta ahora relevadas". Asimismo, otra delegación de espeleólogos aprovechará la visita al sur de Mendoza para recorrer las cavernas de lava de la región de la Payunia, también en Malargue, y algunas cuevas de hielo ubicadas en las cercanías del valle de Las Leñas. "Estas cavidades no se derriten en verano porque se forman en los glaciares y al formarse, dan lugar a cuevas de hielo, algo que a los extranjeros les llama mucho la atención porque al menos en el resto de América Latina no hay cuevas de hielo ni de yeso", dijo Benedetto. Según el experto, "había muchas expectativas en torno a este congreso, dado que la Federación Latinoamericana abordó las quejas de espeleólogos neuquinos que no pueden ingresar a algunas cavernas por disposiciones absurdas del gobierno de esa provincia". Además, los especialistas en cuevas y cavernas firmaron un convenio de cooperación y ayuda mutua entre la Federación Latinoamericana y la Europea, cuyos presidentes estuvieron presentes en la reunión internacional. "Es importante lograr la colaboración recíproca en la capacitación de espeleólogos, especialmente los locales, ya que los europeos tienen un desarrollo técnico superior al nuestro, a la vez que nosotros tenemos cavernas que ellos no tienen", dijo Benedetto. Allí se congregaron investigadores y estudiantes de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires, Bolivia, Paraguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, España, Italia, Francia e Israel. Entre ellos, se destacaron las presencias de Juan Carlos López Casas (Federación Espeleológica de la Unión Europea), José Ayrton Labegalini (Unión Internacional de Espeleología), Angel Graña González (Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe) y Christian Dodelin (Comisión Internacional de Espeleosocorro). En el marco del congreso, también hubo muestras fotográficas y posters temáticos para todo público; y talleres de Espeleoturismo, a cargo de un especialista brasileño, y de Seguridad y Rescate en Cavernas, a cargo de técnicos socorristas italianos. Ambos incluyeron prácticas en cavidades naturales y artificiales del departamento mendocino de Malargüe.
Telam: Para Lavozdecataratas.com www.lavozdecataratas.com.ar
Esta nota públicada en el diario La Voz de Cataratas, informa sobre un proyecto relacionado con el cuidado del Patrimonio Natural, y lo más importante como dice su titulo, Fortalecer las capacidades de la comunidad Mbororé, es realmente un ejemplo para destacar.
Fortaleciendo las capacidades de la comunidad Mbororé
(26/02/2008) Se trata de un ambicioso proyecto compuesto por cuatro líneas de trabajo basado en el manejo de las orquídeas, producción de especies nativas de uso artesanal, ordenamiento del turismo en la reserva y el acercamiento entre las comunidades de la zona.
El subsecretario de Ecología, Virgilio Fontana, realizó en Puerto Península, la presentación del proyecto “Fortaleciendo las capacidades de la aldea Fortín Mbororé”. Se trata de un ambicioso proyecto compuesto por cuatro líneas de trabajo basado en el manejo de las orquídeas, producción de especies nativas de uso artesanal, ordenamiento del turismo en la reserva y el acercamiento entre las comunidades de la zona.
En este contexto, durante el martes y miércoles de la semana pasada, se les capacitó a los aldeanos sobre estos puntos, que tendrán continuidad en los próximos días. Dado a la forma en que los integrantes de esta comunidad comercializan las orquídeas, que no es sustentable ni ambiental ni económicamente “comenzamos a trabajar en una de las problemáticas para solucionar una necesidad que es mejorar la venta de las orquídeas y de esa manera sustentarla en el monte las que quedan”, explicó a Noticias el subsecretario. Asimismo, el proyecto contempla la creación de viveros de especies nativas, como el loro blanco, guatambú y el cedro, que los nativos utilizar para la elaboración de artesanías. “Estas especies son de muy rápido crecimiento, es decir que si hoy instalo el vivero, en un año ya tienen los árboles con los diámetros que ellos necesitan para realizar sus artesanías”, detalló el funcionario.
Desde la cartera ecológica se trabajará además, a través de una extensión ambiental, “en el monitoreo de lo que sucede con el monte y ver la manera de cómo lo cuidamos entre todos”. En tanto que el reordenamiento turístico “tiene que ver básicamente con ordenar algunos senderos, mejorar la interpretación y mejorar los canales de venta de sus reservas como sector turístico”, apuntó Fontana.
Fuente: La Voz de Cataratas. http://www.lavozdecataratas.com.ar/
Nota públicada por: Agencia Día Uno (El Portal de las Noticias)
miércoles, 20 de febrero de 2008 23:57:36
El calentamiento global multiplica los insectos, revela un estudio científico
Los investigadores, que estudiaron el impacto del anterior calentamiento en la flora prehistórica, hallaron que provocó un gran daño en la vegetación debido a un incremento de la alimentación de los insectos. Una investigación divulgada hoy sobre un precedente calentamiento global en la historia de la Tierra llegó a la conclusión de que se multiplicó el consumo de alimentos por parte de los insectos y, por ende, sugiere que el cambio climático actual acelerará el daño de las cosechas y la deforestación.
Los investigadores, que estudiaron el impacto del anterior calentamiento en la flora prehistórica, hallaron que provocó un gran daño en la vegetación debido a un incremento de la alimentación de los insectos.
Las plantas prehistóricas parecen haber sido víctimas de un intenso ataque de una población de insectos extrañamente abundante y voraz.
Los científicos creen que el incremento de las temperaturas causó una migración de insectos desde los trópicos a nuevos hábitats en latitudes tradicionalmente más frías, mientras que niveles más altos de dióxido de carbono dificultaron su acceso a los nutrientes que contienen las plantas.
"Nuestro estudio muestra convincentemente que hay un vínculo entre la temperatura y el consumo de hojas de los insectos", dijo Ellen Currano, una estudiante de posgrado de la Universidad estatal de Pensilvania.
"Cuando aumenta la temperatura, también se incrementa la diversidad del daño causado por la alimentación de los insectos en las (diferentes) especies de plantas", agregó la autora principal del estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Currano y sus colegas examinaron más de 5.000 fósiles de hojas que hallaron en la cuenca del Bighorn en Wyoming (oeste de Estados Unidos), que datan del período conocido como máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM), y los años inmediatamente anteriores y posteriores.
El PETM es el nombre que recibe un período de calentamiento abrupto ocurrido hace unos 56 millones de años y que coincidió con una triplicación temporal del dióxido de carbono en la atmósfera. Las temperaturas aumentaron 4 y en algunos lugares hasta 10 grados Celsius.
Los científicos dicen que ese período de cambio climático es comparable al actual calentamiento global, que resulta en gran parte de la emisión de gases de efecto invernadero.
Currano y sus colegas encontraron que las hojas fosilizadas del PETM habían sufrido, a causa de la alimentación de los insectos, un mayor daño que las hojas de los años anteriores y posteriores a ese período geológico.
La evidencia sugiere que una mayor diversidad y número de predadores se alimentaban de las plantas -y se alimentaban con más intensidad- que antes y después.
Investigaciones anteriores muestran que los animales amplían las áreas en las que viven cuando las temperaturas se elevan. También se ha comprobado que las plantas que crecen bajo mayores concentraciones de dióxido de carbono tienen menos nutrientes, y por ello los insectos deben comer más.
Para saber "si lo que pasó entonces es ilustrativo de lo que puede pasar hoy, debemos esperar a ver si los insectos de los trópicos y subtrópicos se desplazan a latitudes más al norte y al sur, y (si se constata) un mayor daño en las plantas que crecen en esas regiones", concluyó Currano. Fuente: AFP-NA
AgenciaDiaUno
http://www.agenciadiauno.com.ar/hoy/noticia.asp?id=1968
Nota publicada en el blog de Maikelnai's http://www.maikelnai.es/2008/02/17/beber-agua-embotellada-es-inmoral/
Beber agua embotellada ‘es inmoral’
17 Febrero, 2008 on 8:11 pm En Educación/Opinión
El agua embotellada genera hasta 600 veces más CO2 que el agua del grifo
Un asesor del gobierno británico afirma que la sociedad debería hacer del acto de beber agua embotellada, algo tan poco elegante como fumar.
“Debemos hacer creer a la gente que el agua embotellada no está de moda, tal y como se hace con el tabaco. Necesitamos una campaña similar para convencer a la gente de que no es correcto”, comentó Tim Lang, comisario del gobierno británico adscrito al área de recursos naturales.
Phil Woolas, ministro de medio ambiente, añadió que la cantidad de dinero gastada en agua mineral “está llegando al límite de lo moralmente aceptable”.
Sus comentarios vienen a cuento de los últimos estudios realizados, que muestran que beber una botella de agua embotellada tiene el mismo impacto en el medio ambiente que conducir un coche durante un kilómetro. Los grupos conservacionistas y los proveedores municipales de agua han iniciado una campaña contra los embotelladores de agua mineral, una industria que en Gran Bretaña mueve 2.670 millones de euros al año.
Un documental del programa de la BBC Panorama, titulado “Agua embotellada ¿quién la necesita?”, que será emitido mañana lunes por la cadena pública británica, afirma que en términos de producción, una botella de litro de las marcas Evian o Volvic genera hasta 600 veces más CO2 que un litro de agua del grifo.
Traducido de Bottled water ‘is immoral’
Relacionada: El coste de beber agua mineral “exclusiva”
Acerca del "2008" Año Internacional del Saneamiento, públicado en la nota anterior, es importate reflexionar acerca de este tema ya que el Centro de Información de la ONU en Buenos Aires (CINU) ha producido un "Cuadernillo Informativo". Aqui pueden entender de que se trata este tema, les adelanto algunas cosas que destaca este cuadernillo.
Definición de Saneamiento: Conjunto de técnicas, medidas y elementos destinados a fomentar las condiciones higiénicas de una comunidad, una ciudad, un edificio, a través de una serie de acciones como la recolección, evacuación y disposición de desechos líquidos y sólidos, alcantarillado y tratamiento de aguas, cuyo objetivo final es reducir los riesgos para la salud y prevenir la contaminación en zonas rurales y urbanas. Es un asunto de interés público pues las estructuras privadas (baños, cañerías, tanques, pozos) no servirían de nada si la ciudad, la localidad o la región carecen de sistemas de alcantarillado, de pozos negros o de depuradoras.
Mensajes clave
1. El saneamiento es vital para la salud humana. El saneamiento es el avance médico más importante desde 1840. La mejora del saneamiento reduce el cólera, los parásitos, la diarrea, la neumonía y la malnutrición, entre otras enfermedades que causan millones de muertes. Actualmente, 2.600 millones de personas -incluidos casi 1 millón de niños- viven sin saneamiento básico. Cada 20 segundos, un niño muere como resultado de las malas condiciones de saneamiento; esto es, 1,5 millones de muertes prevenibles cada año.
2. El saneamiento genera beneficios económicos. Mejorar el saneamiento impacta positivamente en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Cada dólar invertido en saneamiento genera un beneficio económico promedio de siete dólares; el costo económico de la inacción es astronómico. De no mejorar el saneamiento, ninguno de los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) podrá ser alcanzado.
3. El saneamiento refuerza la dignidad y el desarrollo social. El saneamiento mejora la dignidad, privacidad y seguridad, especialmente en mujeres y niñas. El saneamiento en las escuelas permite a los menores, especialmente a las niñas próximas a la pubertad, permanecer en el sistema educativo. El acceso restrictivo a letrinas y baños aumenta la posibilidad de constipación crónica y hace vulnerables a las mujeres que están expuestas a situaciones de violencia si se las obliga a defecar durante la noche y en áreas alejadas. En una familia de seis personas, recolectar agua suficiente para beber, cocinar y la higiene básica implica arrastrar pesados reservorios durante aproximadamente tres horas por día. Las mujeres y niñas son las responsables de estas tareas. Para las mujeres embarazadas, el acceso al agua potable es de vital importancia para protegerse de enfermedades como la hepatitis.
4. El saneamiento ayuda al medio ambiente. El mejoramiento en el tratamiento de las aguas residuales de los seres humanos protege la calidad de los depósitos naturales de agua. El reciclaje y uso de aguas residuales potabilizadas implica una ganancia tanto ambiental como económica. En el presente, cada año, más de 200 millones de toneladas de desechos humanos -y vastas cantidades de aguas residuales y desechos sólidos- son liberadas sin tratamiento, dañando así el Medio Ambiente y exponiendo a millones de personas a enfermedades y suciedad.
5. Mejorar el saneamiento es posible. Es el momento de actuar. Las tecnologías y capacidades humanas están disponibles. Hogares, comunidades, gobiernos nacionales y locales, la sociedad civil y la comunidad empresarial, deben actuar en conjunto. Los medios y la opinión pública alrededor del mundo pueden presionar a los líderes políticos para que actúen ahora. El costo estimado de 10 mil millones de dólares anuales para reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a condiciones de saneamiento básicas para el 2015 es modesto y alcanzable. Si se lo mantiene como objetivo, esta misma inversión podría permitir las condiciones de saneamiento básicas para todo el mundo en una o dos décadas. Esta suma de 10 mil millones de dólares representa menos que el 1 por ciento de lo que fue el gasto militar mundial en 2006.
Lean el cuadernillo e informense es interesante para todo el mundo.
La Fundación Habitat y Desarrollo público esta nota acerca del Año Internacional del Saneamiento, un tema importante para reflexionar, visiten la pagina y alli encontraran la nota completa. http://www.habitatydesarrollo.org.ar/
2008: Año Internacional del Saneamiento
La ONU, la comunidad internacional y los Estados Miembros de la organización conmemoran este año el Año Internacional del Saneamiento 2008. Con el objetivo de consolidar y colocar toda la información básica sobre el tema y la observancia y para facilitar la tarea de los periodistas y otros actores sociales, el Centro de Información de la ONU en Buenos Aires (CINU) ha producido un "Cuadernillo Informativo".
Articulo publicado en la pagina "Natura Online un sitio dedicado a la Ecologia", visitenlo es interesante: http://www.naturaonline.com.ar/subtemas.php?subtema=03306CER.
La edad de un árbol
La edad de un árbol se sabe contando los anillos formados en el interior de su tronco. Estos anillos se forman por las estaciones: En las estaciones húmedas y lluviosas, justo debajo de la corteza del tronco (zona llamada cámbium) se producen grandes vasos de paredes finas. En las estaciones secas los vasos se hacen más pequeños y sus paredes se engrosan para proteger el agua que en esa estación es más escasa y más valiosa. Por tanto, el crecimiento del árbol durante el verano es más oscuro que durante el invierno. Esto explica porqué muchos árboles tropicales no tienen anillos anuales, ya que en las zonas tropicales no hay estaciones claramente definidas.Entre los árboles de vida más corta, los alisos, sauces, álamos y abedules llegar a vivir entre cincuenta y setenta años, antes de morir de vejez. Los manzanos y cerezos son ejemplos de especies que pueden llegar a los cien años de edad. Varias especies de cedro, arce y nogal pueden alcanzar los ciento cincuenta años, y los sicomoros y abetos pueden vivir desde trescientos años o mucho más.Otros árboles, menos frecuentes, pueden alcanzar edades asombrosas. El ejemplo más conocido es un pino de Great Basin, en las Montañas Blancas, California, Estados Unidos. Fue encontrado en 1953 por el científico Edmund Shulman, que estudiaba árboles de avanzada edad. Llamado apropiadamente "Matusalén", se le calcula más de 4.776 años de edad. Estos pinos de Great Basin (Pinus Longaeva) están entre los seres vivientes más viejos que se conocen. Para evitar que las personas hagan daño a éste árbol, su localización se mantiene en secreto.Matusalén supera en más de mil años a cualquier otro árbol conocido, con una excepción. Cuando se descubrió este tipo de árboles se creó una organización dedicada a su estudio, y antes de disolverse por falta de fondos había dado nombres como Buda, Sócrates, Diógenes y otros semejantes a árboles antiquísimos. En 1964 un estudiante llamado Donalr Currey se interesó por éstos árboles, y puso su atención en uno que había sido bautizado como Prometeo. Quería averiguar su edad, y no se le ocurrió una mejor manera de lograrlo que talarlo. Descubrió que el árbol tenía 4.950 años de edad. Prometeo había soportado las inclemencias del tiempo desde mucho antes de que se construyeran las grandes pirámides de Egipto
Los niños, esos seres tan pequeñitos y tan grandes de corazón, en el cual nos sorprende a los adultos la capacidad de aprendizaje que desarrollan día a día, a traves de los juegos, de lo que escuchan o ven en la televisión, no sola la escuela es es el unico medio que ellos possen para su educación, sino tambén en su nucleo familiar, como asi mismo entre los vecinos, amigos y conocidos de su barrio. Muchas cosas van aprendiendo desde su infancia, el saludo amable, a ser solidario, a repetar a los adultos, dar las gracias, portarse bien, a creer en Dios, ser responsables, todo lo que se relaciona con nuestra vida cotidiana, como asi también el "Medio Ambiente", depende de su cuidado es como afectara nuestro crecimiento, por eso en importante, concientizar a los niños sobre el cuidado del planeta, educarlos sobre la importancia de la naturaleza, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el cuidado del agua, el juego es un herramienta interesante que le facilita el aprendizaje a los niños, talleres didacticos, videos, revistas para chicos, hay mucho material para dedicarle a los niños, y no solo estaremos ayudando a su desarrollo intelectual, tambíen contribuimos con la "Madre Naturaleza", quien nos cede sus "Recursos Naturales", sin pedirnos nada a cambio.
Fortalecer la "Educación Ambiental", en los chicos es fortalecer a los adultos del futuro, madurar acerca de los valores naturales y culturales que poseemos. Buscar el equilibrio entre lo "Económico", "Social", y "Ambiental", estos tres ejes fundamentales que hacen al "Desarrollo Sustentable".
Espero que les guste esta nota, editada con mucho cariño, para todos aquellos que entienden el valor que tiene el Medio Ambiente y para el que no conoce, entonces los invito a conocerlo. Los "Saluda", cordialmente. Marisol.
Si le interesa leer más sobre mis notas(PTO. ESPERANZA: ECOTURISMO Y MEDIO AMBIENTE y UN PROBLEMA PARA RESOLVER ENTRE TODOS: La Basura), pueden acceder a www.nortemis.com.ar , una pagina muy interesante donde encontras todo acerca de Misiones, temas de actualidad, interés cultural, en fin, visitala y no te vas a arrepentir.
Esta es una nota publicada en el Boletín Ambiental (Novedades Ambientales Nº 638) de la pagina de Estrucplan http://www.estrucplan.com.ar/index.aspuna pagina muy interesante para conocer e informarnos sobre temas de Medio Ambiente.
Contaminación sonora entre adolescentes.
Un alto porcentaje de jóvenes sufre pérdida de la capacidad auditiva por exponerse a altos volúmenes sonoros en actividades recreativas basadas en el uso de reproductores de música personales y por la asistencia a discotecas, entre otras. Científicos argentinos desarrollan un programa para promover el cuidado de la audición entre los adolescentes.(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller) - Escuchar música a altos niveles sonoros ya sea por el uso de iPod, MP4, MP3, discman y por la asistencia a discotecas entre otras actividades recreativas está provocando hipoacusia -pérdida de la capacidad auditiva- en un alto porcentaje de adolescentes y jóvenes a nivel mundial.El significativo incremento de las hipoacusias en ese sector de la población hizo que en 1995 la Organización Mundial de la Salud señalara la importancia de implementar campañas informativas y de educación pública, así como también de llevar adelante investigaciones científicas para hacer frente al problema.El doctor Mario Serra, director del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA) de la Universidad Tecnológica Nacional, Córdoba, señala: “En lo que respecta a los adolescentes y jóvenes, ellos se exponen frecuentemente a ruido no ocupacional durante sus actividades de esparcimiento, en especial las relacionadas con música”.Ese tipo de actividades incluyen la asistencia a lugares bailables, el uso de equipos personales de música, la interpretación de instrumentos musicales de gran potencia sonora como la batería, y la participación en grupos musicales, entre otras.“También hay actividades no musicales como la práctica de deportes con ruido, tiro al blanco, uso de petardos, en definitiva, hobbies que implican el uso de herramientas ruidosas y que son más frecuentes en los varones que en las niñas”, comenta el especialista.Según Serra la característica común de todas esas actividades recreativas es su “peligrosidad” para la función auditiva. “La percepción auditiva va disminuyendo progresivamente desde las frecuencias altas (agudos) avanzando hacia las frecuencias que intervienen en la comprensión del lenguaje hablado, produciendo así deterioro en la comunicación interpersonal”, explica.Se considera 85 decibeles (dBA) como el límite entre exposición “peligrosa” y “no peligrosa” a ruido continuo.“Sin embargo, mediciones de los niveles sonoros de música en discotecas de la ciudad de Córdoba muestran valores entre 104,3 dBA y 112,4 dBA con picos de hasta 119 dBA”, advierte Serra.La mayoría de esas exposiciones a altos niveles sonoros son “peligrosas”, una realidad que no se da sólo en Córdoba, sino también en otras ciudades del mundo.La doctora Ester Biassoni, psicóloga especializada en psicoacústica del CINTRA subraya: “Además del nivel sonoro, importa el tiempo de exposición para que se genere una hipoacusia. Con los niveles sonoros reales medidos en discotecas los adolescentes y jóvenes sólo podrían estar expuestos por no más de 15 minutos sin correr riesgos para la salud de su audición”.A nivel internacional y también nacional existe reglamentación para la exposición a ruidos de origen laboral -ruido ocupacional- que protege al trabajador. “Pero no la hay para la exposición a altos niveles sonoros fuera de las horas laborales -ruido no ocupacional- a que están expuestos, en su mayoría, adolescentes y jóvenes”, señala Biassoni.En Argentina, un alto porcentaje de jóvenes de entre 20 a 25 años de edad son rechazados por problemas auditivos en su ingreso laboral. “Es un tema que requiere riguroso estudio a fin de implementar las medidas necesarias para proteger la salud auditiva de los futuros aspirantes a puestos de trabajo y preservar su calidad de vida”, destaca Serra.Una respuesta científica al problemaSerra y Biassoni, ambos investigadores del CONICET, dirigen un equipo de científicos pertenecientes a diferentes organismos -el Centro de Alta Tecnología de Otorrinolaringología, el Hospital Córdoba y el Centro Piloto de Detección de Errores Metabólicos de la Universidad Nacional de Córdoba en el desarrollo de un programa para conservar y promover la audición entre los adolescentes.La aplicación del Programa se inició en el 2006 con la participación de 210 alumnos de 14 a 15 años de una importante escuela técnica de la ciudad de Córdoba y luego continuó en otros establecimientos educacionales del mismo tipo. “La idea es realizar un seguimiento en la evolución de la función auditiva hasta que cumplan 18 años, al mismo tiempo que brindarles el asesoramiento adecuado y derivarlos a centros asistenciales en los casos de detección de algún problema auditivo”, explica Serra.El programa -cuyos objetivos y metodologías fueron publicados en la revista científica The American Journal of Audiology- cubre distintas áreas. “Por un lado, determinamos la capacidad auditiva de los jóvenes participantes, mediante el empleo de avanzadas técnicas de medición en audiología, a fin de probar su validez como predictoras tempranas de las hipoacusias debidas a la exposición a ruidos”, puntualiza Serra.Para realizar el estudio auditivo en forma óptima en los establecimientos educativos seleccionados, los investigadores cuentan con un vehículo utilitario, donado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, que transformaron y acondicionaron como cabina audiométrica móvil.“En forma paralela, se realiza un estudio acústico para medir los niveles de ruido a los que se someten los jóvenes en actividades recreativas y el estudio psicosocial para conocer en detalle las actividades recreativas llevadas a cabo por los adolescentes”, afirma Biassoni.Mediante la aplicación de cuestionarios los investigadores estudian cómo los jóvenes evalúan tales actividades, y también analizan la relación que existe entre determinados rasgos de personalidad y las diversas conductas de esparcimiento”.“El Cuestionario de Actividades Extraescolares mostró que cerca de un tercio de los adolescentes estudiados hasta ahora tienen ya un nivel alto de exposición a ruido no ocupacional por su participación en actividades recreativas caracterizadas por niveles altos de música”. explica Serra.Serra y Biassoni observaron que una serie de trabajos científicos señalan la incidencia de los factores personales en el comportamiento de los adolescentes con respecto al consumo de música y participación en actividades recreativas ruidosas.“Esos estudios sugieren que la juventud considera los ambientes ruidosos como excitantes y acordes con un comportamiento exuberante. Se acuñó la expresión ‘fenómeno de ruido social’, para describir la tendencia de los jóvenes a frecuentar lugares bailables y realizar otras actividades ruidosas”, asegura Biassoni y continua: “Se hipotetiza que los altos niveles sonoros de esos lugares sirven para evitar la comunicación convirtiéndose el ruido en un ecualizador que despersonaliza el ambiente”.Para Biassoni es de destacar que hay algunos adolescentes que tienen oídos más sensibles que otros a la exposición a altos niveles sonoros. “En estos casos, los oídos de los jóvenes sufren daño de forma más temprana. Probablemente se debe a factores genéticos que deben ser estudiados y que son contemplados en el Programa en desarrollo. En todo caso la mejor forma de evitar la hipoacusia es la prevención”.El Programa -que cuenta con el apoyo de los Ministerios de Salud Pública y de Educación de la Provincia de Córdoba, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y de la Universidad Tecnológica Nacional- finalizará en 2009/2010, año a partir del cual se podrán conocer las principales conclusiones.En forma paralela, el programa que se lleva a cabo en Córdoba plantea el desarrollo de una campaña de concientización sobre la importancia de la salud auditiva en la calidad de vida y desempeño laboral futuro. “Nuestro trabajo permitirá la obtención de suficiente información destinada a la conservación y prevención de trastornos en la audición en una franja etaria que desconoce la importancia de llegar a la etapa adulta con oídos sanos”, concluye Serra.
Por: Bruno GellerAgencia CyTA-Instituto LeloirFuente: Diarioc. www.diarioc.com.ar